Ante la moda de comer natural
En los últimos años, parece estar de moda cuestionar pilares fundamentales sobre los que se ha asentado la calidad y esperanza de vida que disfrutamos actualmente. La vacunación, la antibioterapia y la higienización son, entre otros, herramientas bÔsicas en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
Por eso asistimos preocupados a la implantación creciente de ciertas modas (como el consumo de leche sin pasterizar o productos lĆ”cteos derivados sin la maduración suficiente) que pueden poner en peligro lo que tanto esfuerzo ha costado construir en el campo de la seguridad alimentaria. Pasterizar es barato, sano, apenas altera las caracterĆsticas organolĆ©pticas y asegura una excelente calidad microbiológica del alimento. Y hay otras tĆ©cnicas para aquellos alimentos donde esta no sirva: esterilización por calor, irradiación, acidificación, altas presiones, etcĆ©tera. La lista es inmensa y adaptable a casi cada alimento.
Europa es un lĆder mundial en el control sanitario de alimentos en toda la cadena de producción, implicando en la tarea a todos los actores (ganaderos, agricultores, veterinarios, administraciones, etcĆ©tera). No se debe olvidar que hoy en dĆa la producción de alimentos es centralizada en muchos casos: una factorĆa produce una enorme cantidad de alimentos que se transportan a lejanos puntos de distribución. Un problema de higiene alimentaria en esa fĆ”brica, generarĆ” problemas en consumidores dispersos y remotos. Por lo tanto, la producción es en muchos casos centralizada, pero los problemas se descentralizan.
Estos riesgos conforman todo un escenario de salud pĆŗblica, ya que originan la necesidad de anĆ”lisis, de evaluación, de mejora de las tĆ©cnicas en la producción y procesamiento de alimentos y, a la postre —valga el juego de palabras— de una regulación normativa que garantice la seguridad alimentaria. DetrĆ”s de cada brote de enfermedad de origen alimentario siempre hay un fallo en los mecanismos de higiene, aunque podemos estar tranquilos, hay tecnologĆas disponibles para prevenirlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario